Guezamburo y Rillo, presentes en el congreso “Territorios de la Educación Artística en Diálogo”
REFERENTES LINQUEÑAS. Las profesoras, quienes integran el equipo de Investigación del Conservatorio “Aldo Augusto Quadraccia”, participan en el encuentro internacional, en Capital Federal.
Las profesoras linqueñas Karina Guezamburo y Concepción Rillo están participando en el primer congreso internacional que se desarrolla en la Universidad Nacional de las Artes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominado “Territorios de la Educación Artística en Diálogo”.
En este contexto, las profesionales realizarán una exposición en la ronda de conversación número 11, llamada “Música y universos sonoros en la educación artística”.
LA PONENCIA. Según han precisado, los títulos de la ponencia están vinculados con los proyectos institucionales inter y transdisciplinarios, mediados por la virtualidad, como oportunidad de enseñanza en la formación de docentes de música, en el contexto de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus (ciclo lectivo 2020), en el Conservatorio Provincial de Música “Profesor Aldo Augusto Quadraccia” de Lincoln.
El equipo de Investigación está constituido por las profesoras Verónica Sanna, Karina Guezamburo, Concepción Rillo y Luján Rillo, y las alumnas Ornella Di Lorenzo y Cintia Sánchez.
Cabe destacar que el proyecto fue el ganador de la convocatoria del Instituto Nacional de Formación Docente (Infod).
EL CONGRESO. La propuesta del evento tiene sus orígenes y recupera los antecedentes del Primer Congresso Internacional “Diálogos entre Brasil e Portugal: O ensino artístico que temos e o que queremos”, (Porto, 2020) y del Congreso Internacional de Artes, Educación y Posdigitalidad (Ciaep – Sevilla, 2021), además de diversas acciones realizadas por el Grupo de Trabajo de Clacso “Artes, educación y ciudadanía”.
El evento se celebra con la intención de promover un intercambio intercontinental e intercultural para abordar temáticas emergentes y urgentes, que atraviesan la actualidad de la educación artística, como el derecho a las artes en la educación en una sociedad global injusta, convulsa y necesitada de reflexión, vinculada con los contextos educativos postpandémicos; la formación docente; y las prácticas relacionadas con el lugar de las artes en la construcción de nuevas ciudadanías para una cultura de la inclusión, la solidaridad y la paz.
Así, desde su título, la noción de territorios se asume de modo literal, en su sentido geográfico, y también en sus giros metafóricos-simbólicos, para dar cuenta de los múltiples y complejos escenarios en los que se expande la educación artística contemporánea.
Estos territorios, en plural, constituyen un locus privilegiado para los intercambios de saberes, experiencias, problemáticas, incertidumbres y utopías, y también para promover la interterritorialidad de una educación artística que, de manera desobediente, comienza a borrar fronteras.
Este encuentro internacional cuenta con las presencias de importantes especialistas; educadores y educadoras; investigadores e investigadoras de vastas trayectorias; conferencistas; y participantes, quienes interactúan en espacios de trabajo que propician el diálogo y la conversación.
Los idiomas del congreso son el español y el portugués, de manera indistinta y alternativa, procurando así un acercamiento entre lenguas hermanas.