Participación Juvenil
A partir del día de les estudiantes y de la primavera, reflexionaba sobre algunos interrogantes: ¿Cuántos estudiantes tienen participación real? ¿De qué manera se da? ¿Participan todas las escuelas? ¿Participan todos los años o solo los superiores? ¿El movimiento y la actividad de les jóvenes queda sólo legitimada para esta fecha? ¿Cuáles son los espacios de debate, deliberación y propuesta…los institucionales o los informales?
Retomando cuando comienzan en nuestro país a generarse los centros de estudiantes, me remite al año 1983, en plena efervescencia por la recuperación democrática, los secundarios crearon sus centros de estudiantes y coordinadoras de la mano de identidades partidarias: la juventud radical, la juventud peronista, el partido intransigente o la “Fede” fueron algunas de las más paradigmáticas. En los noventas, la crisis de representación de los partidos impactó en las organizaciones de secundarios: los jóvenes contestaban y renegaban de las identidades políticas tradicionales que los habían “traicionado” (Obediencia Debida y Punto Final, hiperinflación, indulto, corrupción, aumento de la pobreza y desempleo, entre otros factores). En esa oportunidad, las identidades de tipo autonomista e independiente fueron hegemónicas y llevaron adelante nuevas demandas: se expresaron en contra de la Ley Federal de Educación y las políticas neoliberales y las campañas en contra de las razias nocturnas y el gatillo fácil, eran cuestiones claves para el movimiento secundario.
Ahora… ¿todes conocimos, y/o conocemos en qué consiste un Centro de Estudiantes?
Es un órgano democrático de representación de los estudiantes.
Es una organización formada por alumnos de establecimientos educativos para defender los derechos de los estudiantes. También fomenta la participación de los jóvenes dentro y fuera de la escuela.
Funcionan en instituciones educativas públicas: escuelas secundarias, institutos de educación superior, instituciones para adultos y de formación profesional.
Sirven para:
– Formar a los estudiantes en las prácticas democráticas, republicanas y federales.
– Defender los derechos humanos.
– Defender los derechos de los estudiantes, en especial, el derecho a aprender.
– Afianzar el derecho a la libre expresión.
– Reconocer a la educación pública como un derecho.
– Contribuir a mejorar la calidad de la educación.
– Promover la participación de los alumnos en los problemas educativos.
– Gestionar ante las autoridades los pedidos y necesidades de los alumnos.
– Favorecer el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes.
– Insertar a los estudiantes en la sociedad a través de acciones que beneficien a la comunidad.
Todos los estudiantes regulares de una institución educativa tienen derecho a participar en el centro de estudiantes.
El centro no le pertenece a ningún estudiante ni grupo de estudiantes porque es una asociación pública, que representa a todos los jóvenes que van a la escuela.
Deben tener un estatuto que fije, entre otras cosas, los objetivos del centro de estudiantes, sus funciones, forma de votación, integración de la comisión directiva, secretarías, comisiones, etc.
Pueden hacer las siguientes actividades:
– Artísticas: funciones de cine, exposiciones, espectáculos musicales.
– Recreativas: organizar salidas, viajes, visitas guiadas.
– Educativas: intercambio de libros o apuntes.
– Solidarias: apadrinar una escuela rural, ayudar a centros de jubilados.
– Deportivas: organizar campeonatos de fútbol o de vóley.
– También pueden organizar debates, conferencias, publicaciones de revistas, folletos, etc.
Pueden formarse de distintas maneras. Por ejemplo, pueden tener:
– Delegados por curso: elegidos por los estudiantes de cada división.
– Asamblea: es el órgano máximo donde participan todos los alumnos del colegio o escuela. En la asamblea se discuten los problemas, se informan las actividades del centro, se coordinan acciones y los delegados llevan las inquietudes de sus compañeros de aula.
– Comisiones de trabajo: pueden dividirse en distintas comisiones para las distintas actividades (Cultura, Deportes, Difusión, etc.).
– Comisión Directiva: formada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales. Los alumnos eligen a los miembros de la Comisión. Su función es representar a los alumnos y coordinar actividades.
¿Los centros de estudiantes sirven para hacer política?
La palabra “política” significa ocuparse de los asuntos públicos, es decir, participar, formar parte de un conjunto social.
En este sentido, un centro de estudiantes es algo político, lo que no quiere decir que deba pertenecer o representar a un partido político ni que su acción se limite a la protesta.
Es una organización que permite el ejercicio de la democracia.
La participación de los grupos juveniles es mucho más diversa de lo que podemos ver, Se da bajo modalidades muy diferentes y con distintas implicancias para la acción política. Elles se expresan en múltiples espacios, además de los tradicionales, como los partidos políticos, sindicatos o incluso movimientos estudiantiles. Desde hace más de veinte años, la expresión de la voz juvenil sobre lo público, lo político y lo privado, se da a través del arte callejero, actos y movilizaciones, grupalidades basadas en intereses e identidades musicales, modos de acción colectiva que a simple vista parecen tener que ver más con lo cultural que con lo político. Sin embargo, en todas estas acciones los jóvenes están expresando sus visiones de lo social. En algunos casos, ellas confluyen con reclamos dirigidos al Estado. En otros, sus interlocutores son múltiples.
La Argentina de hoy muestra un escenario donde aparece una acumulación de experiencias, trayectorias colectivas, memorias de formas de participación juvenil que mixturan formas más autónomas e informales con modos más “institucionales” de participar políticamente. Lo que podemos esperar hoy de los militantes secundarios no remite tanto a qué deberían hacer por ser jóvenes, sino a ver de qué modos esas luchas, formatos y demandas se reactivan o recrean –o no– en una nueva coyuntura, donde pareciera haber amenazas muy concretas para el cumplimiento de ciertos derechos fundamentales.
Fuentes:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-Centros de Estudiantes- Ley 26.877
Revista de la Universidad Nacional de Entre Ríos- Jóvenes, Educación y Participación Política, más allá del Idealismo.
Por Romina Rodríguez, licenciada en Servicio Social y especialista en Salud Social y comunitaria.