Los precios de los medicamentos subieron más del 230% desde el triunfo de Milei y golpean a los jubilados
SALUD. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, los fármacos más utilizados por personas mayores registraron aumentos acumulados del 237,1% desde noviembre de 2023. En contraste, se redujo la cobertura del Pami y el poder adquisitivo de las jubilaciones mínimas se desplomó.
Un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) advierte sobre el fuerte impacto del alza sostenida en los precios de medicamentos y la reducción de la cobertura del Pami, que afecta especialmente a las personas mayores.
Desde el triunfo de Javier Milei en el balotaje de noviembre de 2023, los medicamentos más consumidos por este grupo han registrado una inflación acumulada del 237,1%, según detalla el estudio.
El incremento más fuerte se dio en los primeros meses tras la elección: noviembre de 2023 cerró con un alza del 25,7%; diciembre trepó al 40,9%; y enero sumó el 13,6%. Si bien las subas mensuales se moderaron desde marzo, con variaciones de entre el 2% y el 5%, el acumulado interanual sigue siendo alarmante. Solo en marzo de 2025, los diez medicamentos que más han aumentado registraron una suba promedio del 5%. Y algunos productos puntuales, como Glaucotensil TD y Acimed, llegaron a incrementos del 60,7% y el 60,6%, respectivamente.
MENOS COBERTURA. La situación se agrava por las modificaciones en la política de medicamentos del Pami.
En 2020, el organismo había implementado un vademécum de medicamentos esenciales gratuitos para garantizar el acceso de las personas mayores a tratamientos básicos. Esa cobertura representaba un importante alivio económico, con un ahorro estimado de $84.988 mensuales para diciembre de 2024, equivalente al 26% de una jubilación mínima con bono.
Sin embargo, desde mediados de 2024 el beneficio fue restringido. Hoy el acceso a medicamentos gratuitos está limitado a jubilados que cobran hasta 1,5 jubilaciones mínimas y que, además, deben gestionar el beneficio mediante un trámite.
También se redujo la cantidad de medicamentos cubiertos al 100%: 44 moléculas fueron quitadas del vademécum en agosto de 2024 y otras 11, en junio.
El impacto no se limita al recorte de la cobertura. El valor de los medicamentos con cobertura del Pami se disparó el 394,2% entre noviembre de 2023 y abril de 2025, superando incluso el aumento del precio de venta al público de los mismos productos.
Medicamentos excluidos del vademécum como Dermaglós (87,4%), Pantus 40 (73,4%) y Lanzopral (72,2%) lideraron las subas.
PÉRDIDA. Mientras los precios suben, el poder de compra de los jubilados cae. En abril de 2025, la canasta de medicamentos del Pami subió el 2,3%, mientras que la jubilación mínima solo se ajustó el 2,4%, manteniendo congelado el bono en $70.000. Esto implica que la jubilación mínima con bono perdió 40,9 puntos porcentuales de poder adquisitivo frente a la canasta de medicamentos desde junio de 2023. En el mismo período, la jubilación mínima sin bono cayó 42,5 puntos.
Desde que Milei asumió la Presidencia, la caída también es severa: entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, la jubilación mínima con bono se redujo el 40,8% en términos reales, mientras que la sin bono cayó el 27,7%.
El informe del Cepa refleja un escenario preocupante: los medicamentos esenciales para personas mayores aumentaron desproporcionadamente, mientras que las jubilaciones y la cobertura del Pami no acompañaron ese ritmo. En un contexto de alta inflación y recorte del gasto público, los adultos mayores aparecen como uno de los sectores más perjudicados.