Reclamaron al Gobierno nacional por la cobertura mínima de 7 millones de personas
CRISIS. Movimientos sociales realizaron 60 cortes en todo el país, entre ellos en Lincoln, en reclamo de la aprobación del Salario Básico Universal, presentado por un sector del oficialismo.
En la mañana del miércoles 20 de julio, organizaciones sociales de diferentes sectores realizaron 60 cortes en todo el país en reclamo del cobro del Salario Básico Universal ya. Uno de esas manifestaciones se llevó a cabo en Lincoln, en la rotonda de rutas 188 y 50.
La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA); Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE); La Poderosa; la Federación Argentina de Cartoneros; el Frente Popular Darío Santillán, el Partido Piquetero y el Frente Social Migrante, entre muchos otros, convocaron a movilizarse por un Salario Básico Universal.
En ese sentido, dirigentes organizadores manifestaron: “Esta es una jornada importantísima que, de alguna manera, condensa en la calle lo que las distintas asambleas, las distintas barriadas y los distintos grupos comunitarios vienen denunciando hace un montón de tiempo. Me parece que si los anuncios de la ministra (de Economía, Silvina Batakis) tuvieron que ver con calmar a los mercados o al FMI, esta es la muestra más clara que todavía faltan los anuncios que vengan a calmar a estos últimos, que hasta hoy siguen siendo siempre los últimos”.
“Si hay que discutir el déficit fiscal, habrá que discutirlo con el FMI, con los que evaden, con los que fugan. De ninguna manera con las cocineras comunitarias de nuestros barrios que les pusieron el hombro a la pandemia y que todavía siguen bregando por un salario mínimo con el que poder alimentar a su familia”, agregaron.
En esa línea, agregaron: “Lo que nos impulsa a estar hoy en las calles es que mucho se habla pero no se concreta nada. Hay que pelearla. Que salga por decreto, que salga por donde salga, pero que salga”.
Las movilizaciones fueron el resultado de más de 450 asambleas que se hicieron el miércoles anterior en barrios populares y ruralidad pobre de todo el país. “Las asambleas fueron muy importantes porque escucharon de nosotros y nosotras mismas, las personas que estamos impulsando el salario básico universal. Se hicieron con el objetivo de romper con lo que algunos grandes medios hegemónicos plantean, que los planeros quieren más planes, que no quieren trabajar, que cortan las calles. Por eso era importante hablar con vecinos y vecinas, ir más allá. Hoy ellos saben por nuestra boca por qué estamos en la calle, no por la tele”, indicaron.
En ese marco explicaron que “entender la pobreza o la indigencia, la informalidad laboral es entender la necesidad y la urgencia de este salario básico universal. Estamos hablando de 14.400 pesos, que es el ingreso mínimo para vivir, o sea, la canasta básica de alimentos para un adulto o una adulta. Eso implicaría los 15.000 pesos del Salario Básico Universal. Y estamos hablando de un 0.7 por ciento del PBI o sea que no estamos hablando de algo que va a comprometer el presupuesto nacional de ninguna manera. Por eso nos parece fundamental que se pueda escuchar este reclamo. Son 9 millones de personas las que necesitan un piso mínimo para vivir. De ellos solo 1 millón 200 mil reciben un programa social que se llama Potenciar Trabajo, pero necesitamos que ese ingreso básico llegue a los otros 7 millones y medio de personas que no está llegando”.
EN LINCOLN. A nivel local, el reclamo fue en la Ruta 188 intersección con Ruta 50 para visibilizar pedido al Estado Nacional. “El corte fue parcial y pacífico. No se entorpeció el tránsito ni se destrato a nadie, repartimos más de 300 folletos explicativos”, indicaron.
En tal sentido, añadieron: “Nos organizamos a lo largo y ancho de todo el país, para representar al sector más vulnerables: a los jubilados que cobran la mínima; a trabajadores informales, municipales, cooperativistas, amas de casa; a todos aquellos que no llegan a un salario de dignidad; a los que no pueden asegurar la canasta básica en sus hogares”.
“Unidos y organizados defendiendo nuestras fuentes de trabajo y el derecho inalienable de vivir dignamente. Con el trabajo como mayor organizador de la vida”, indicaron, al tiempo que pidieron “aguinaldo para todos los trabajadores que perciben Potenciar Trabajo”.